6.3 millones de personas en
el mundo sufren esta enfermedad
![Mostrando IMAGE_-_App_Main_Screen[1].jpg](https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=be35a890be&view=fimg&th=147451f27077a14d&attid=0.1&disp=inline&realattid=9caab174a2739c71_0.2&safe=1&attbid=ANGjdJ-W0gCjPApruh4lpUhFgTXCagRErw40d77HWrm71s8swYB_cYL5mbK0iJilqDZJZ2YicFurAsmPjVyiFfrR6sBRQOPPywrIiUkHX-w8WO4PLA9Z2kT-Gsalmcg&ats=1405618665916&rm=147451f27077a14d&zw&sz=w995-h325)
Contribuye
al tratamiento del Parkinson
Gracias a los avances tecnológicos, la inversión en la salud y los buenos
hábitos de vida, se ha incrementado la expectativa de vida de
la población a nivel mundial. Sin embargo, en el año 2013, se estimó que casi
6.3 millones de personas alrededor del mundo sufren de Parkinson y, de acuerdo a la OMS, se espera que dicha cifra se
duplique en los próximos 20 años. Es por esta razón que GE
Healthcare se unió a organizaciones y
expertos de la industria de la salud para poner en marcha una campaña que promueva la detección e
intervención temprana de los desórdenes neurológicos.
La campaña de GE,
denominada MIND por su nombre en
inglés Make an impact on Neurological Disorders (Logra un Impacto en los Desórdenes Neurológicos,
en español) surgió con el objetivo de desarrollar intervenciones no médicas que
mejoren la calidad de vida de quienes sufren desórdenes neurológicos y optimicen
la labor de sus cuidadores y familiares, a través de actividades que incluyen música,
arte y danza. Diversos estudios han demostrado que estas disciplinas pueden
ayudar significativamente a la recuperación de la memoria y a mejorar las
funciones cognitivas del paciente.
MIND, a través de su portal web, también ofrece la
oportunidad para que cualquier persona comparta sus historias o muestre su apoyo
a los pacientes de estas enfermedades y aumentar así la concienciación sobre la
existencia de estas afecciones. A través de Instagram y Twitter, las personas pueden participar con el hashtag #MoveMINDs o directamente en la
página web de la campaña: http://www.mindonlinecampaign.com/
Promoviendo el
diagnóstico y tratamiento temprano del Parkinson
El Parkinson
es un padecimiento degenerativo que aparece con mayor frecuencia en personas que
pasan los 60 años de edad. La causa se debe a la pérdida de dopamina en el
cerebro, un neurotransmisor responsable del control de los movimientos
corporales.
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son los
temblores, presentes en el 85% de las personas que padecen de Parkinson, la
rigidez muscular y la dificultad para comenzar un movimiento y para
equilibrarse. Con el tiempo, los pacientes también pueden incurrir en un pensamiento lento e incluso demencia.
Con al menos
dos de estos síntomas, el médico puede sugerir el padecimiento de Parkinson,
pero para excluir la posibilidad de otras enfermedades, como Parkinsonismo, temblores
cerebrales, temblores inducidos por drogas o la enfermedad de Huntington, se
realizan análisis clínicos y diagnósticos por imagen, tales como ultrasonidos,
tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (RM), que también
ayudan a definir en qué etapa se encuentra la enfermedad.
Las TC y las RM
muestran imágenes del cerebro y permiten identificar si existe una causa secundaria
para la aparición de los síntomas, como el cáncer o irregularidades en el flujo
sanguíneo; por otro lado, el examen PET/TC analiza si las neuronas que producen
la dopamina en el cerebro se encuentran totalmente funcionales.
Para aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico,
existe la cirugía con implante de neuroestimulador y, para ellos, es
fundamental la resonancia magnética, tanto para la configuración de la anatomía
exacta de las estructuras del cerebro, que son objetivos para la implantación
del neuroestimulador, como después de la operación para documentar la posición
del implante.
Hasta el momento, no existe cura para la enfermedad; sin embargo, su
diagnóstico y tratamiento temprano ayudan a evaluar los síntomas y evitar la
rápida progresión del Parkinson. Las medicinas, la fisioterapia, la
fonoaudiología y la terapia ocupacional suelen funcionar.
¡YA LO SABEN!
No hay comentarios:
Publicar un comentario