Con millonario homenaje
a León Castro
Artistas celebran su Día Mundial
Lo único capaz de trascender al hombre
es su creación, y “Tiempo de arte”
regresa para recordar esa premisa. Este evento se celebra por segundo año
consecutivo en nuestro país, y se extiende desde el 15 de abril hasta el 10 de
mayo, fechas en que se celebra el Día Mundial del Arte y el Día Nacional del
Artista Plástico, respectivamente. La relevancia de esta ocasión viene
marcada por la celebración de la I
Bienal de Pintura “Creación, de León
Castro”.
Bajo el encargo de la International
Association of Art (IAAP), ONG
asociada a la Unesco, un colectivo
de creadores se organiza nuevamente para que en Venezuela los artistas
recuerden su razón de ser y la celebren. Y dentro de este suceso se inscribe el concurso, que entregará 30 mil bolívares
fuertes para el Primer Lugar, un diploma y una réplica de la estatuilla “La Creación” de Pedro León Castro.
La Bienal está encabezada por la Fundación León Carrillo, presidida por
el artista Pedro León Carrillo,
institución cuyo interés primordial consiste en “mantener y preservar el nombre
del insigne Maestro de las Artes en Venezuela, Pedro León Castro, encausado en
el objetivo de promocionar y estimular las artes”.
“Este es un año muy importante. Se cumple una centuria
del nacimiento de mi padre y diez años de su desaparición física. Esta Bienal
tiene el doble propósito de mantener vigente el legado de este maestro y
promover el arte con criterio de responsabilidad social”, explica León Carrillo, quien también fue acreditado por la IAAP para llevar a cabo en Venezuela
todas las actividades concernientes a la celebración del Día Mundial del Arte.
Maestro
dedicado, pintor de protesta y del realismo mágico, la más reciente vez que se
recordó la memoria de Pedro León Castro fue
hace 5 años en la sede de la Fundación Daniel Suárez. Para esa oportunidad,
se editó un catálogo de carácter
biográfico y antológico, gracias al esfuerzo y seguimiento de cuatro décadas de
trabajo por parte de Pedro León
Carrillo. “Tal vez mi padre no es destacado como pintor de protesta porque en la
última etapa de su carrera estuvo concentrado, en gran parte, en lo que llamo
realismo mágico: pinturas ambiguas, con una estética más atractiva, con objetos
flotando. Esto lo hizo trascender. Pero en los años 50, él también se dedicó a la figuración social. Una de las dos
veces que lo vi llorar fue cuando el gobierno (de Monagas) mandó a derribar el
mural que realizó en 1951 en el Liceo José Miguel Sanz de Maturín, (sobre) La
esclavitud en Venezuela”.
Según los estatutos establecidos por la Fundación
León Carrillo, se podrán postular a la I Bienal de Pintura “Creación, de León Castro” todos los
artistas nacionales o extranjeros (radicados o no, en el país), los cuales
presenten un trabajo curricular consistente, sobre sus experiencias en el campo
educativo, experimental, o en el aporte de nuevas técnicas; así como una
probada carrera, con un mínimo de cinco años de actividad continua en pro de la
cultura. Todos los trabajos que se admitirán serán de orden pictórico, en
cualquier tendencia o característica. Los soportes permitidos serán: telas de
cualquier género, papel, cartón, cartón prensado, maderas, aglomerados,
mazonite o MDF. Para postulaciones deben escribir al
siguiente correo: fundaciónleoncarrillo@gmail.com y solicitar la planilla de inscripción
y las bases completas. El proceso también incluye el envío de una gráfica
digital con un máximo de dos megapíxeles con la obra a exponer. El período de
postulación culmina el 10 de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario