Según Estudios de
PACIENTES CON HEMOGLOBINOPATÍAS
DEBEN EJERCITARSE CON PRECAUCIÓN
Otorgar el color rojo de la sangre y oxigenar los tejidos son dos funciones
básicas de la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos.
Cuando la estructura y la producción de ésta se alteran, surge una condición
que se conoce con el nombre de hemoglobinopatía.

De acuerdo con la hematóloga, Maribel Meléndez, el tipo de hemoglobinopatía más común en Venezuela es la anemia drepanocítica. “Esta es una patología usual en el país. Por lo general, estos pacientes tienen etapas con hemoglobinas altas y bajas”, comentó la doctora.

De acuerdo con la hematóloga, Maribel Meléndez, el tipo de hemoglobinopatía más común en Venezuela es la anemia drepanocítica. “Esta es una patología usual en el país. Por lo general, estos pacientes tienen etapas con hemoglobinas altas y bajas”, comentó la doctora.
La fatiga es un síntoma habitual en la hemoglobinopatía.
Otras dolencias asociadas pueden ser insuficiencia cardíaca, dolor en
los huesos de la espalda, palidez y hemorragias. Por tal razón, la especialista
destacó la importancia del cuidado de la actividad física en pacientes con esta
patología.“Estos pacientes no deben someterse a una actividad física extrema. La deshidratación prolongada asociada al sol o al mismo ejercicio, puede desencadenar no solamente una crisis de dolor óseo sino también pulmonar y cerebral. Se podría generar una muerte súbita, ya que el sistema cardiovascular no responde igual”, expuso Meléndez.
Con relación a la actividad física, la especialista indicó como opciones: caminatas a intensidad moderada, no mayores a 90 minutos y natación. Igualmente destacó que estos ejercicios no deben efectuarse al calor o frío extremo, ya que pueden influir negativamente en el paciente.
Por otra parte, los tratamientos disponibles están destinados a mejorar la calidad de vida y las manifestaciones clínicas. En algunos casos se requiere de transfusiones de concentrados de glóbulos rojos y del uso de fármacos para aliviar los síntomas.
Como consecuencia de las transfusiones de sangre, se produce una sobrecarga de hierro en órganos vitales como el hígado y el páncreas. Por tal motivo, en algunos pacientes es indicado el uso de quelantes como el deferasirox, el cual actúa en el organismo para eliminar la toxicidad del hierro y su excedente en el organismo.
“Afortunadamente, en Venezuela disponemos de los quelantes orales, porque antes todos los que teníamos eran suministrados por vía intravascular. En este caso, se analizan los niveles de ferritina (proteína almacenadora de hierro), para ajustar la dosis dependiendo de la respuesta del paciente”, explicó la hematóloga.
Como recomendación final Meléndez indicó lo siguiente: “Nosotros, los hematólogos, debemos propiciar el ejercicio físico bajo control en estos pacientes. La intención es promover una actividad física de bajo impacto y una nutrición adecuada. Se debe incluir alimento ricos en proteínas, potasio y electrolitos para que puedan ejercitarse correctamente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario