En Venezuela su auge
comienza en 1985

¿Fertilidad asistida?:
excelente alternativa para ser padres
Ser padres es una de las metas más deseadas para
quienes han decidido comenzar una familia, pero factores como la edad influyen
en la realización de este sueño en quienes han intentado por vía natural traer
un bebé al mundo. Sin embargo, desde hace un poco más de cuatro décadas a
través de la fertilidad asistida, se ha ayudado a estas personas a concebir un
hijo.
El doctor Luis
Alfredo Sánchez, especialista en ginecología, obstetricia y endocrinología
de la reproducción, definió la fertilidad asistida como el uso de técnicas
médicas que permiten la aproximación y/o unión artificial de los gametos
masculinos y femeninos. “Entran en estas técnicas: la inseminación
intrauterina, la fertilización in vitro y la inyección intacitoplasmática de
espermatozoides”.
Antes de comenzar con un tratamiento, el
doctor Sánchez recomendó que si la mujer es menor a 30 años, lo ideal es
que intente quedar embarazada por un año antes de visitar al especialista. En
caso de tener más de 30 años, debe ir a consulta luego de 6 meses de intentos.
Progesterona y fertilidad
En la función reproductiva de la mujer, la
progesterona es una hormona con un rol primario porque prepara al endometrio
para que cuando ocurra la implantación del embrión (ya sea por fertilización in
vitro o de forma natural), esté en capacidad de recibirlo.
Por otra parte, el especialista destacó
que “adicionalmente,
proporciona un estado de tranquilidad del músculo uterino, una vez que ocurre
el embarazo, disminuyendo la tendencia a la contracción que éste tiene,
facilitando así el progreso del embarazo”.
En cuanto a la reproducción asistida,
Sánchez recalcó que la progesterona funciona pegándose a las células del
endometrio y transformándolas en un tejido que desarrolla receptores
moleculares para que el embrión se adhiera y se logre el embarazo. “Además
la progesterona a través de esos mismos receptores moleculares sobre el útero,
produce un estado de aquiescencia que favorece el normal desarrollo del
embarazo hasta el término”, agregó.
Dicha hormona, viene en tres modos de
administración: vía oral, vía vaginal y vía intramuscular. Mientras que la vía
intramuscular es muy dolora, la vía vaginal es la que menos efectos colaterales
tiene y la vía oral puede presentar con frecuencia náuseas y mareos.
Gracias a todos estos avances, en cuanto a
tratamientos terapéuticos, la fertilidad asistida se ha hecho una alternativa
mucho más amigable y con más probabilidades de repetición. Esto trae como
consecuencia que un mayor número de parejas en el mundo puedan alcanzar el
sueño de ser padres.
Mitos y realidades
Según el doctor Sánchez, alrededor de este tema existen algunos mitos que valen
la pena desmentir. Durante mucho tiempo se ha creído que los embarazos producto
de fertilización asistida son de alto riesgo, “eso no siempre es así, eso
depende de la condición de salud de la mama más que del medio por el que se
logra el embarazo”.
Por otro lado, Sánchez mencionó que existe la creencia acerca de que los
tratamientos de reproducción asistida pueden incrementar el riesgo de cáncer, para
lo cual no existe ninguna evidencia científica en ese sentido, al contrario una
vez logrado el embarazo, disminuye substancialmente el riesgo de cáncer de
mama, de endometrio y de ovario, entre otros.
Por último, hay otro mito que es el creer
que los embarazos logrados con reproducción asistida tienen mayor riesgo de que
los bebés vengan con malformaciones congénitas, ante este planteamiento Sánchez
explicó que este riesgo es el mismo al de la población general, por lo cual
tampoco es verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario