A
pacientes con cáncer colorrectal
Medicamentos biológicos con

quimioterapia
ofrece mayores opciones
El cáncer, aún después de muchos años desde su
aparición y miles de estudios realizados para combatirlo, sigue siendo una de
las principales causas de muerte en el mundo, sobre todo en los países en desarrollo,
y representa el 13% de todas las defunciones
registradas en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existen más de cien tipos de cáncer
que pueden afectar a todo tipo de personas: jóvenes y adultos, ricos y pobres,
hombres, mujeres y niños. Particularmente, el
cáncer de colon y recto es el cuarto tipo de cáncer más común en hombres y mujeres.
El
cáncer colorrectal se produce por una inflamación en el revestimiento
intestinal o rectal. A medida que las células cancerígenas se van desarrollando,
el tumor comienza a apropiarse de la pared del intestino o recto, y de no ser
diagnosticado a tiempo, puede expandirse hasta el hígado.
En
el marco de la conferencia “Simplificando la estrategia terapéutica en
cáncer colorrectal metastásico para maximizar la sobrevida global: estudio TML (Trial
ML18147) en la práctica clínica” que se realizó recientemente en el Hotel
Reinassance de Caracas, y que contó con la participación de 55 médicos
oncólogos de todo el país, se revisaron las distintas opciones innovadoras
disponibles para el manejo del cáncer de colon y recto.
Durante muchos años, el tratamiento del cáncer colorrectal
metastásico, se ha mantenido en una evolución constante.
Anteriormente se trataba de una enfermedad con una expectativa de vida muy
limitada; los pacientes diagnosticados tenían una esperanza de vida de seis
meses aproximadamente. Actualmente, gracias a los avances
terapéuticos, se ha logrado alcanzar una sobrevida que supera los 30 meses en
los que se le ofrece al paciente mejor calidad de vida, así lo señaló
el Dr. Sunil Daryanani, oncólogo
médico del Hospital de Clínicas Caracas.
Los expertos destacaron la importancia del uso de terapias
biológicas para el control de este tipo de cáncer. Dentro de las opciones de
tratamiento, el Dr. Daryanani comentó
que “siempre
destacamos bevacizumab, una molécula que inhibe la formación de nuevos vasos
sanguíneos, proceso que se llama angiogénesis. Un tumor, para poder crecer,
necesita la formación de vasos sanguíneos, por lo que la inhibición constante
de la angiogénesis contribuye a un mejor control de la enfermedad”.
La Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dieron su
aprobación para el uso de bevacizumab
con irinotecan, fluorouracilo y leucovorina
en el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico, ya que se demostró que
añadir bevacizumab en combinación
con la quimioterapia, mejora
significativamente la esperanza de vida del paciente sin el crecimiento del
tumor cancerígeno, a diferencia de la aplicación de la quimioterapia sola.
Luego que el médico planifique el tratamiento con bevacizumab, se debe evaluar cuál será
la duración idónea del mismo. Los estudios concluyeron que se obtiene mayor
beneficio manteniendo el bevacizumab + capecitabina,
hasta el momento en el que la enfermedad progrese o que se presente una toxicidad
en niveles inaceptables.
La Dra. Pilar García Alfonzo, jefe de sección
de Oncología Médica y responsable de la Unidad
de Tumores Digestivos del Hospital
Gregorio Marañón en Madrid, España, acotó que es común que algunos
especialistas tengan todavía la interrogante de qué hacer tras la primera
progresión de la enfermedad.
“Ante esta situación, es importante establecer un esquema de
fármacos sucesivos que consigan un mayor control de la enfermedad”,
explicó. Además, señaló que existen estudios que demostraron que los
pacientes con cáncer colorrectal que continuaron el tratamiento de quimioterapia
+ bevacizumab después de la primera progresión, alcanzaron una mayor sobrevida,
a diferencia de aquellos pacientes que continuaron solo con quimioterapia.
La Dra. García Alfonzo comentó que este
hallazgo disminuyó la complejidad del tratamiento en cáncer colorrectal
metastásico, simplificando y cambiando la toma de decisiones, por lo cual, en
primera línea de tratamiento se debe empezar con bevacizumab + quimioterapia
tradicional; luego, mantener bevacizumab y cambiar la quimioterapia.
De esta forma, especialistas demuestran que existen nuevas y
mejores opciones para el tratamiento del cáncer colorrectal, que ofrecen al
paciente la posibilidad de contar con mayor y mejor vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario