Aprobado fármaco de

para tratar tumores neuroendocrinos
En un evento dirigido a médicos oncólogos, Pfizer Venezuela lanzó una molécula para el
tratamiento de los tumores neuroendocrinos de páncreas, que según
las recientes investigaciones aumenta en más del doble la sobrevida libre de
progresión de la enfermedad.
La Dra. Paula Jiménez, oncóloga
médico del Hospital Universitario Central de Asturias en España, fue
la encargada de hablar sobre los beneficios que trae este medicamento para las personas
con este padecimiento, ya que ha estado tratando este tipo de cáncer por más de
diez años.
Argelia Páez,
Gerente Médico de la Línea Oncológica de Pfizer, destacó que esta aprobación tiene un gran
significado, ya que el fármaco proporciona una mejor calidad de vida y aumenta
a más del doble la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad.
Ciertamente, los tumores
neuroendocrinos del páncreas suelen dar pocos síntomas, por eso tardan muchos
años en diagnosticarse y cuando esto ocurre el paciente ya tiene metástasis.
Se clasifican en bien diferenciados y
mal diferenciados, los primeros son más fáciles de controlar y los segundos son
más agresivos.
La Dra. Jiménez comentó que
es muy importante determinar el índice
de crecimiento denominado Kai 67, ya que los poco diferenciados suelen tener un
índice elevado por encima del 20%, en cambio los bien diferenciados, los más
comunes, se caracterizan por tener un porcentaje bajo.
Esta nueva opción terapéutica
puede ser utilizada para controlar los bien diferenciados, ya que estos tumores
no responden a la quimioterapia porque presentan muy pocas células en
crecimiento, más bien se conocen por tener muchas vías de
vascularización y es así como incrementan sus dimensiones.
La especialista explicó que ésta
molécula actúa bloqueando estas vías, por lo que impide que la lesión siga
aumentando su tamaño. De igual forma resaltó que con los tratamientos utilizados
anteriormente, la sobrevida libre de progresión de la enfermedad no alcanzaba
los 6 meses, y en la actualidad con esta opción sobrepasa los 11 meses.
Con relación a la calidad de vida, la doctora Jiménez destacó que en
un estudio fase III en el que se midió este factor en los pacientes tratados
con este medicamento, se determinó que la toxicidad no deteriora su estado
general. De igual forma, comentó que
los efectos adversos no son graves y pueden manejarse.
Para finalizar, afirmó que es
muy importante contar con actividades de educación médica continua como las que
realiza Pfizer, en donde los médicos tienen la oportunidad de interactuar con los
ponentes por medio de los casos clínicos presentados, y decidir las mejores
opciones terapéuticas para cada caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario