El 29 de septiembre es
el
Día Mundial del Corazón


Un músculo con ritmo
Actualmente
las enfermedades cardiovasculares (ECV) son causantes de millones de muertes
alrededor del mundo. Sin embargo, un alto porcentaje de estas patologías puede
ser prevenida si se siguen recomendaciones sencillas como: adoptar una
alimentación saludable, realizar actividad física constante, evitar el consumo
de tabaco, entre otras indicaciones.
El
Dr. Juan José Amaro, internista y cardiólogo de la Unidad
de Cardiología del Hospital “Dr. Domingo Luciani” y de la Clínica Santa Sofía
en Caracas, cuenta un poco el impacto de estas enfermedades en los venezolanos
y de qué forma podemos evitarlas.
“Según
el anuario de mortalidad del año 2010, las primeras causas de muerte en
Venezuela siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, representando el 21%
de las muertes totales. Las principales son el infarto agudo del miocardio, la enfermedad
cardíaca hipertensiva y la enfermedad isquémica crónica del corazón. De la
misma forma, las enfermedades cerebrovasculares se mantienen dentro de las
primeras causas de muerte en Venezuela”, enfatizó el Dr. Amaro.
En
el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, se busca
crear conciencia sobre la importancia del cuidado de este músculo con ritmo,
adoptando un estilo de vida saludable, que permita prevenir las enfermedades
cardiovasculares, tanto en mujeres como en hombres. “En el continente americano, estas enfermedades suelen afectar
a hombres y mujeres por igual, aunque las muertes prematuras son más altas en
hombres”, señala el informe Salud en las Américas, de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Sin
embargo, en Venezuela la hipertensión arterial sistémica se posiciona como la
enfermedad cardiovascular con más prevalencia. El especialista comentó sobre un
reciente estudio titulado: “Encuestas de Factores de Riesgo Cardiovasculares”,
dirigido por el Dr. Roberto López Nouel, el cual indicó que la hipertensión arterial
en la Gran Caracas para el año 2009 afectaba al 19%, y en Maracaibo para el año
2010 fue de 21%, en una población mayor de 18 años de edad.
Por un vivir
mejor
Datos
de la OMS indican que, tres de cada cuatro personas padecen una enfermedad
cardiovascular, unas 4,45 millones de personas mueren al año por causa de
alguna de ellas y, de esa cifra, 1,5 millones mueren antes de los 70 años.
Estas enfermedades tienen en común ciertos factores de riesgo, como la
obesidad, la inactividad física, el tabaquismo crónico y la diabetes mellitus,
entre otros.
El
Dr. Amaro destacó que las personas que son más propensas a padecer enfermedades
del corazón son aquellas que tienen mayor número de factores de riesgo, como
los mencionados anteriormente. Sin embargo, también menciona el factor
genético, el cual “es una amenaza cardiovascular aun
en ausencia de los factores de riesgo modificables. Clínicamente están en
riesgo aquellas personas cuyos padres o familiares consanguíneos directos hayan
sufrido un infarto agudo del miocardio, o una muerte súbita cardiovascular
antes de los 65 años en el caso del sexo femenino, y antes de los 55 años en el
caso del sexo masculino”.
Una opción para
el corazón
Las
enfermedades cardiovasculares pueden tratarse de diversas maneras. Según el experto,
el principal tratamiento es el control de los factores de riesgo cardiovasculares,
lo cual indica la importancia de asumir con compromiso las recomendaciones que
hacen los especialistas para tener un corazón sano.
Para
tratar las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia
cardíaca, los fármacos se clasifican en 4 o 5 grandes
grupos, los principales son los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los inhibidores de la angiotensina II
(ARA-II) y los betabloqueadores.
Los
betabloqueadores funcionan, como su nombre lo indica, “bloqueando” el efecto de
los receptores “beta”, receptores del sistema que se encargan de recibir la
adrenalina; el mayor beneficio se obtiene con los betabloqueadores de acción
vasodilatadora alfa, lo cual produce beneficios tangibles en el metabolismo del
paciente. “El gran aporte de los betabloqueadores en el tratamiento es reducir
la mortalidad total, no solo llevando las muertes por falla de bomba al mínimo,
sino también las muertes súbitas. Adicionalmente, los betabloqueadores mejoran
los síntomas y la calidad de vida de los pacientes, y disminuyen las
hospitalizaciones por descompensación del paciente”, expresó el Dr. Amaro.
Un día para reflexionar
El Día Mundial del Corazón tiene como objetivo
dar a conocer las diversas maneras de prevenir una enfermedad cardiovascular.
El especialista hace un llamado a tener presente las causas principales. “Evitarlas y
controlarlas debe ser un trabajo de la vida cotidiana. Igualmente, cumplir una
dieta adecuada y realizar ejercicio físico semanalmente, colaboran a evitar la
aparición de una enfermedad del corazón”, agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario