Latinoamérica repasa la historia
Primer
código malicioso para móviles

Malware Cabir cumple 10 años
Hoy en día nadie se sorprende cuando se habla del
descubrimiento de nuevas amenazas para dispositivos móviles, especialmente para
aquellos con sistema operativo Android.
Tal como se refleja en uno de los últimos informes elaborados por el equipo de Investigación de ESET Latinoamérica, "Tendencias 2013: crecimiento vertiginoso del malware para
dispositivos móviles", el incremento de los códigos maliciosos para
los dispositivos móviles es constante y sostenido.
En el año 2004 la empresa Nokia dominaba
el mercado móvil con terminales para todos los bolsillos y su sistema operativo
Symbian. Por aquel entonces, los
códigos maliciosos eran exclusivos de los usuarios de PC con Windows y nadie pensaba que su móvil podía infectarse. Sin
embargo, un joven investigador español que responde al seudónimo de Vallez vio posibilidades de
crear una prueba de concepto de un malware que se propague en estos populares
teléfonos móviles y más concretamente en aquellos que funcionen con Symbian S60.
Así nace Cabir o Caribe, una prueba de concepto en la
que Vallez demuestra que se puede
crear un gusano capaz de autorreplicarse saltando de móvil en móvil utilizando
la conexión bluetooth. Esta muestra no realizaba acciones dañinas en el
dispositivo de la víctima, ya que su finalidad era conseguir infectar la mayor
cantidad de móviles posible a su alcance. Su único efecto dañino era la reducción de
la duración de la batería de los móviles infectados, al tener constantemente
conectado el bluetooth.
Esta investigación abrió los ojos a muchas empresas y usuarios, demostrando
que estos dispositivos podían ser atacados de forma similar a la que ya
padecían los ordenadores desde hacía años. Es importante volver a recordar que Vallez
realizó esta prueba de concepto para demostrar la posibilidad de infectar
dispositivos móviles y nunca la llegó a lanzar en un entorno real, sino que la
envió directamente a las casas antivirus para que la analizaran.
Sin embargo, los cibercriminales aprovecharon buena parte de su investigación para
crear códigos maliciosos realmente dañinos y, meses después de la aparición de
Cabir se vieron muestras de malware como Skulls o Commwarrior, que tenían una
finalidad delictiva.
En la actualidad, al ver cuáles son las amenazas existentes para
dispositivos móviles, es notable su gran incremento y evolución. No obstante,
el factor humano sigue siendo el eslabón más débil a la hora de proteger estos
dispositivos, por lo que la educación y concienciación continúan siendo
necesarias para evitar que estas amenazas continúen propagándose y causando
daño.
Si desea mantener a su dispositivo libre de amenazas informáticas ingrese la
Guía de Seguridad para Móviles en: http://www.eset-la.com/centro-prensa/articulo/2012/eset-lanza-guia-seguridad-dispositivos-moviles/2847
No hay comentarios:
Publicar un comentario