Análisis sin
desperdicio
$$$$$$$$$$$$
Claves de la crisis
económica nacional
$$$$$$$$$$$$
La vida cotidiana en la mayor potencia petrolera
mundial tiene sus bemoles y según el color del cristal con el cual se mire,
gobierno u oposición, la culpa es de la "guerra económica que adelanta la
burguesía parasitaria" o la "insistencia del chavismo en transitar
hacia el fracasado modelo socialista".
Más allá de las causas, el resultado es que en el
último año el presidente Nicolás Maduro,
heredero político de Hugo Chávez, (¿?) vio triplicarse la inflación, caer a
dos tercios las reservas de divisas, desplomarse el crecimiento a una cuarta
parte y agravarse el desabastecimiento de productos básicos, entre otros
problemas.
Estos son los principales puntos de la situación
económica venezolana:
- Inflación: De 20,1% anual en 2012, pasó a 56,2% en 2013 a pesar
de una política de rebajas compulsivas de precios.
Maduro acusó a la "burguesía parasitaria" de llevar adelante una "guerra económica" y generar
una "inflación inducida".
Los analistas, en un contexto de abultado déficit
fiscal (según estimaciones de 15% a 18% del PIB), acusan a una emisión monetaria desenfrenada (la masa monetaria
aumentó 70% en 2013 según el Banco Central).
-Crecimiento: La economía sufrió una brusca desaceleración al pasar
de un crecimiento de 5,6% en 2012 a un modesto 1,6% en 2013 (estimación oficial
a diciembre), muy por debajo del 6%
esperado por el gobierno.
Para 2014, el presupuesto venezolano pronosticó 4%
de incremento, pero el Fondo Monetario
Internacional, en una estimación fuertemente contestada por el chavismo,
pronosticó una contracción de 0,5%.
- Reservas: Las reservas de divisas cayeron 29% durante 2013, de
29.750 millones de dólares a 21.251 millones.
En 2014, la caída parece haberse frenado y al 21 de
abril retrocedieron un moderado 2,2% adicional.
La caída de reservas fue resultado, según
analistas, del alza de importaciones y del crecimiento porcentual de las
exportaciones petroleras a nuevos mercados que pagan parte de la factura con
bienes o servicios.
Las reservas también se estabilizaron por retrasos
en los pagos a empresas que importan bienes o servicios. Cámaras empresarias
hablan de una deuda acumulada de 13.000 millones de dólares por este concepto.
-Comercio:
El petróleo y sus derivados, cuya comercialización es monopolio estatal, aportaron en 2013 el 94% de las divisas venezolanas y generaron 64.693 millones de dólares que maneja y administra el Estado gracias a un control de cambios vigente desde 2003.
El petróleo y sus derivados, cuya comercialización es monopolio estatal, aportaron en 2013 el 94% de las divisas venezolanas y generaron 64.693 millones de dólares que maneja y administra el Estado gracias a un control de cambios vigente desde 2003.
Las importaciones en 2013 fueron de 52.998 millones de dólares, ya que Venezuela importa la
gran mayoría de productos que consume, un modelo que el gobierno chavista ha tratado
de modificar sin éxito.
Pero además entre
las importaciones figuran 10.559 millones de dólares correspondientes al sector
petrolero: insumos para la industria pero también gasolinas ya que al
amparo de fuertes subsidios que alimentan el contrabando, la capacidad de
refinación es superada por la demanda.
-Gasolina:
Buena parte del déficit fiscal es generado por el subsidio a la gasolina, cuyo precio está congelado hace 18 años y que hoy se ubica en menos de dos centavos de dólar por litro al cambio oficial. Llenar un tanque de 40 litros de gasolina de alto octanaje cuesta, al dólar del mercado paralelo, 7 centavos de dólar. El subsidio a las gasolinas cuesta al Estado unos 65 millones de dólares diarios.
Buena parte del déficit fiscal es generado por el subsidio a la gasolina, cuyo precio está congelado hace 18 años y que hoy se ubica en menos de dos centavos de dólar por litro al cambio oficial. Llenar un tanque de 40 litros de gasolina de alto octanaje cuesta, al dólar del mercado paralelo, 7 centavos de dólar. El subsidio a las gasolinas cuesta al Estado unos 65 millones de dólares diarios.
Contrabando:
Los subsidios a gasolina y alimentos básicos, junto con la diferencia cambiaria de 10 a uno entre la tasa del mercado oficial para importar alimentos y la del mercado paralelo, nutren un gigantesco contrabando hacia países fronterizos, Colombia en mayor medida.
Los subsidios a gasolina y alimentos básicos, junto con la diferencia cambiaria de 10 a uno entre la tasa del mercado oficial para importar alimentos y la del mercado paralelo, nutren un gigantesco contrabando hacia países fronterizos, Colombia en mayor medida.
-Desabastecimiento:
Las demoras en la asignación de divisas y el contrabando determinan una permanente escasez de productos, que alcanza a uno de cada cuatro bienes básicos.
Las demoras en la asignación de divisas y el contrabando determinan una permanente escasez de productos, que alcanza a uno de cada cuatro bienes básicos.
Los venezolanos cada día peregrinan, con mayor o
menor fortuna, en pos de conseguir los "faltantes de la semana", que
van rotando: desde papel higiénico, jabón para ropa, medicina para la tensión
arterial, leche, aceite o harina de maíz, hasta productos menos esenciales
--aunque importantes-- como neumáticos, calzado, y algunos electrodomésticos.
-Tipo de Cambio:
Venezuela es hoy un país con cuatro tipos de
cambio: La
brecha se ha profundizado entre el oficial, de 6,30 bolívares por dólar destinado a importaciones
prioritarias (alimentos, medicinas, insumos industriales), y el paralelo, que llegó a rozar en febrero los 90 bolívares por dólar
y a mediados de abril rondaba los 62.
Leonardo Chirinos U.

No hay comentarios:
Publicar un comentario