El 8 de mayo
Día
Mundial de la lucha contra el Cáncer de Ovario
¿Cáncer de ovario?:

¡un asesino silente!
La mujer, por
sus características reproductivas, es propensa a padecer los conocidos cánceres
ginecológicos, entre los cuales se encuentra el de ovario. Representa el
tercero con mayor incidencia y el más letal debido a que 70% de las pacientes se
encuentran en una etapa avanzada para el momento del diagnóstico. Por esta razón,
es importante asistir a un especialista para realizarse una evaluación que
permita identificar la posible aparición de este tipo de cáncer.
La
Dra. María
Belén Fuentes, oncólogo clínico y coordinadora docente del postgrado de
Medicina Oncológica del Instituto Oncológico
“Dr. Luis Razetti”, indicó que se trata de una enfermedad que ocupa el
noveno tipo de cáncer más común y la quinta causa de muerte en mujeres. Entre
los tipos de cáncer de ovario, el epitelial es el más frecuente, debido a que
representa un 90% de los casos.
Algunos exámenes
de rutina como las exploraciones pélvicas incluyendo: ecos intravaginales o
tacto vaginal y las pruebas de citología (Papanicolaou), suelen
ser indicadores eficaces en la prevención de algunos cánceres ginecológicos. De
ser necesario, la realización de una biopsia podría confirmar o refutar el
diagnóstico. Finalmente, en caso que se compruebe la existencia de
células cancerígenas, existen evaluaciones adicionales que pueden arrojar
resultados sobre el estadio en el que se encuentra la enfermedad.
La especialista
agregó que el cáncer de ovario, por lo general, se presenta después de la
menopausia, siendo el 50% de los casos en mujeres mayores de 50 años. Mujeres
con antecedentes familiares de cáncer de ovario, útero o mama, que no hayan
tenido hijos, o que comenzaron a menstruar en edades irregulares; mujeres post
menopáusicas, con padecimientos anteriores de quistes ováricos; obesidad,
tabaquismo, alta ingesta de alcohol y sedentarismo, pueden aumentar
significativamente los riesgos de padecer cáncer de ovario.
Según el Dr. Nelson Guedez, oncólogo de Instituto de Oncología de la UCV,
indicó que se trata de una enfermedad silente o asintomática en las etapas
iniciales. Posteriormente, en las etapas avanzadas existen algunos signos de
alerta como malestar en la parte inferior del abdomen, pérdida de peso y del
apetito, dolor de espalda, hemorragias después de la menopausia o entre
períodos menstruales, aumento de la circunferencia del abdomen, fatiga,
estreñimiento, o sensación de llenura precoz al comer. Como estos síntomas, en
ocasiones, suelen relacionarse con otras patologías, las personas tienden a
desestimar la importancia de los mismos, ignorando la posibilidad de que se
trate de un cáncer.
Cabe destacar
que El
diagnóstico para esta patología se puede realizar a través del análisis de la
historia clínica del paciente; revisión de marcadores tumorales, como el CA125,
cuya presencia en una concentración superior a determinado nivel puede, indicar
la existencia de un cáncer, y además sirve para seguimiento y pronóstico de la
enfermedad; realización de exámenes de imagenología como el ultrasonido transvaginal,
el ultrasonido Doppler, y la tomografía axial computarizada (TAC); y
finalmente, la laparoscopia v/s laparotomía, que permiten confirmar el
diagnóstico, evaluar el estadio en el que se encuentra y remover la mayor
cantidad del tumor.
Terapia antiangiogénica
El Dr. Guedez
agregó que: “Estuvimos 15 años sin que cambiara la terapéutica en las pacientes
con cáncer de ovario avanzado; pero recientemente fue aprobada una terapia blanco
o terapia antiangiogénica, que ha cambiado el pronóstico y la calidad de vida
de las pacientes. Se trata de un anticuerpo llamado bevacizumab, esta terapia
impide el crecimiento de vasos sanguíneos alrededor del tumor, y éste, al no
recibir sangre, no recibe oxigeno ni nutrientes, y por lo tanto, las células cancerígenas
mueren. De esta manera, el tumor se reduce, lo que representa sobrevida
significativa y una calidad de vida realmente muy buena”.
En el marco del
Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Ovario, la recomendación de los
especialistas es realizar una visita anual al ginecólogo para descartar
cualquier anomalía, lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad y aplicar
los tratamientos necesarios para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario