¿La fatiga, insomnio y cambios en el
humor?
¡SÍNTOMAS DE FIBROMALGIA!
El dolor persistente es una señal que
emite nuestro organismo cuando algo no está bien, por eso es
importante consultar con un especialista para detectar la causa y aplicar el
tratamiento más adecuado de acuerdo a sus características. El de tipo neuropático es causado por lesiones o
enfermedades que afectan al sistema somatosensorial, cuya función es procesar distintas
modalidades de estímulos como el tacto, el dolor y la temperatura. Es por ello
que para hacer un diagnóstico preciso, es necesario considerar antecedentes familiares, hábitos de vida del paciente,
síntomas como corrientazos, calambres y quemaduras. Asimismo, deben
realizarse pruebas que ayuden a determinar la intensidad del dolor y un examen
físico y neurológico completo a fin de encontrar los factores que lo originan.
En tal sentido, la Dra. Patricia Bonilla, Especialista en Dolor
del Hospital Oncológico Luis Razzeti,
resaltó que “las causas de dolor crónico son muchas, desde patologías
osteoarticulares como artritis, artrosis, dolor lumbar crónico, fibromialgias,
neuropatías diabéticas, neuralgia post-herpética, dolor por cáncer, VIH, neuropatías
por deficiencias de vitaminas, entre otras.” De igual forma, explicó
que es indispensable entender que el dolor agudo debe tratarse de manera
agresiva para evitar que se convierta en algo crónico, puesto que sufrirlo no
es normal para el organismo, por lo que debe medicarse y descubrirse su origen.
Mientras
más tiempo se deja transcurrir sin acudir a un especialista, es más difícil
detectar la causa ya que se genera una serie de cambios en el sistema nervioso
que producen que el dolor sea más difícil de tratar. Es de hacer saber que la fibromialgia es una enfermedad crónica
neuromuscular que ocasiona dolor en múltiples lugares del cuerpo y fatiga
generalizada. Según la especialista: “la prevalencia mundial va del 1 al 4%,
aunque en ocasiones se dice que hasta del 7%, suele ser más frecuente en
mujeres que en hombres”. Este tipo de patología puede afectar
gravemente la calidad de vida de quien la padece, porque además del dolor agudo, la
persona tiende a sufrir de insomnio, déficit de concentración y cambios de
humor; lo que altera las relaciones personales, laborales y de pareja, y
deteriora la vida sexual. Para lograr un manejo efectivo del dolor, es
importante tratar las emociones y aspectos sociales del paciente, por lo que el
equipo médico debe ser multidisciplinario para lograr una mejoría. Explica la
Dra. Bonilla que “el tratamiento farmacológico dependerá de la causa productora del
dolor neuropático, que en todo caso deberá ser tratado por el fisiatra, un fisioterapeuta
y un psicólogo o psiquiatra; además de los especialistas en dolor como
reumatólogos, internistas o neurólogos, según sea el caso”. Se debe
destacar que las personas que sufran de este tipo de padecimiento deben llevar
una vida sana, una alimentación balanceada y hacer ejercicios, puesto que se ha
comprobado que la actividad física ayuda a reducir las dolencias
significativamente debido a que se produce la liberación de endorfinas
naturales, sustancias capaces de controlar el dolor. Asimismo, es importante
aprender técnicas para manejar el estrés, las emociones y la autoestima. Afortunadamente,
en la actualidad son múltiples los tratamientos que pueden ayudar a las
personas que sufren de este tipo de patologías a llevar una mejor vida; existen
medicamentos especiales que ofrecen mejoría para los pacientes que sufren de
enfermedades como la fibromialgia.


No hay comentarios:
Publicar un comentario